CULTURA

El componente social cultural se estructuro mediante reuniones con las autoridades de la parroquia (presidente, vocales, miembros del equipo de planificación parroquial y demás actores locales representantes de los subcomponentes Educación

Salud, Organizaciones Sociales, Seguridad Ciudadana y Cultura; se realizó basado en técnicas y métodos participativos, los participantes, identificaron los temas estratégicos y prioritarios para el desarrollodesde la perspectiva de la población de la cabeceray las comunidades, en el mismo que se analizaron los elementos principales desde una perspectiva territorial e identificaron los problemas, potencialidades y acciones necesarias para alcanzar niveles de desarrollo integral.

Grupos étnicos

La identidad cultural es un sentimiento que cada pueblo tiene arraigado a su cultura, así en la parroquia de se aprecia diferentes nacionalidades indígenas, como: Kichwa de la sierra, Karanki, Kayambi, entre otros.

Indígenas que hablan lengua nativa

NACIONALIDAD O PUEBLO INDÍGENA AL QUEPERTENECE

CASOS

PORCENTAJE (%)

Shuar

1

0

Zapara

1

0

Andoa

55

1

Kichwa de lasierra

988

19

Natabuela

4

0

Otavalo

14

0

Karanki

3709

72

Kayambi

256

5

Panzaleo

1

0

Chibuleo

1

0

Waranka

4

0

Se ignora

148

3

Total

5182

100

 

Se puede observar la convivencia de diferentes nacionalidades y grupos culturales que confluyen en el territorio local, y la riqueza cultural que su presencia significa. Estas potencialidades demuestran también las oportunidades turísticas que tiene la parroquia, ya que las manifestaciones culturales que son parte de cada uno de estos grupos alimentan la diversificación de la oferta turística.

Existen 1765 hombres y 1909 mujeres que hablan el Kichwa, este dato evidencia que por referentes históricos la mujer ha sido, quien ha mantenido las costumbres dentro del hogar, una de estas el idioma; pues las condiciones socioeconómicas no le han permitido tener acceso a la educación formal, lugar en el que se reprimía la reproducción de los valores culturales de la población indígena.

Vestimenta

En la mujer viste con blusa bordados los cuales impreso dibujos bordados de planta y aves. La pollera confeccionado de tela insulana, La chalina confeccionado de algodón o lana de borrego, en sus pies llevan alpargatas de caucho y alpargatas de tipo Otavalo, poseen sombreros, fajas de 3 metros de longitud y 10 centímetros de ancho esto tejido en telares vestimenta.

Economía

La actividad de la que vive el pueblo Karanki es la agrícola; en los cerros o lugares altos cultivan productos de acuerdo con el clima frío como el trigo, cebada, papas, ocas; en los terrenos que se encuentran en las partes más bajas cultivan maíz. La producción se la destina al autoconsumo y a la venta en los mercados. Otra actividad importante es la producción de artesanías en cerámica, bordados y tejidos.

Identidad

La transmisión de conocimiento se lo hace en forma práctica; las coplas son una vía de transmisión de los conocimientos. Las mujeres son las principales transmisoras y participan bailando y cantando coplas. Se encuentran en proceso de recuperación de sitios sagrados como las Ruinas de Karanki.

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

La parroquia dispone de bienes tangibles e intangibles registrados como Patrimonio Cultural en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) que hablan tanto de valores culturales y prácticas tradicionales asociados a la sabiduría ancestral en medicina, leyendas populares, legado artesanal, como se indica.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *